Paisajismo en Mallorca

Proyectos de jardines y riego

Editorial del libro 'Riego en 3 pasos'

Lotus Mallorca, S.L.    Reino Unido Bandera rusa

Ahorro de material de riego por combinar tuberías de varios tamaños

Riego por aspersión: cálculo de presión en líneas de aspersores y difusores

A la hora de examinar líneas abiertas de emisores de riego, se puede considerar la posibilidad de reducir los costes, empleando tuberías de diámetros cada vez más reducidos, a lo largo de la línea de aspersores o difusores, conforme con la bajada del caudal en la misma.

La aplicación presente, evalúa precisamente dicha posibilidad en líneas de emisores de riego del mismo tipo, ayudando a dimensionar correctamente las tuberías y cantidad de emisores correspondientes para ambos tramos.

Tubos de diámetro variable en línea de riego

La aplicación evalúa las pérdidas de carga procedentes de la tubería lateral hasta el primer emisor (1-2) y de todos los tramos entre los emisores para ambos diámetros (2-5), igual que las pérdidas provocadas por la pieza de reducción tras el nudo 3.

La aplicación devuelve la presión requerida en la entrada del sistema (en el nudo nº 1), un valor que debemos cumplir para que el riego del ramal estudiado funcione. Luego, el usuario deberá sumarle el resto de las pérdidas aguas arriba, hasta la acometida de riego.

A parte, se evalúan los caudales en el tramo inicial (1-2) y en el primer tramo con el diámetro reducido (3-4). Por debajo de éstos, aparecen valores del caudal máximo recomendado para ambas tuberías escogidas.

Además, se examinan por separado las pérdidas de carga en toda la tubería entre el primer y último emisor (2-5). Dichas pérdidas no deben superar el 20% de la presión de trabajo para no perjudicar la uniformidad de sus alcances y coberturas. A la hora de interpretar este resultado, hemos de considerar también la influencia de un desnivel geométrico (no está integrado en el cálculo).

Si no se cumple alguna de las condiciones citadas, la aplicación nos lo comunicará en las casillas 'Observaciones'. Los sistemas hidráulicos son dinámicos y un cambio de cualquier variable tiene influencia sobre las demás.

El proceso de diseño es iterativo, es difícil acertar a la primera. Incluso, en ocasiones, no será posible hallar una solución óptima en todos los aspectos. Por ejemplo, cuando aparece la frase 'tubo muy grande?', podemos intentar reducir algún diámetro, pero, el cumplimiento de la condición del 20% tendrá siempre más importancia. También se puede probar reagrupar las cantidades de emisores entre los tramos.

Tramo (1-3), PE agr. 6 bar Tramo (1-2), longitud tubo inicial [m]
Tramo reducido (3-5), tubo PE agr. 6 bar
Cant. emisores en tramo (2-3)
Separación entre emisores [m]
Cant. emisores en tramo reducido (4-5)
Caudal medio del emisor [L/h]
Presión de trabajo emisor [bar]

Presión requerida en la entrada al nudo nº1 [bar]
Caudal en (1-2) vs. máximo permitido [L/h]
Caudal (3-4) vs. máximo [L/h]
Pérdidas entre (2-5) en %

Observaciones respecto a la condición del 20%
 

Observ. respecto a los caudales máx. permitidos:
 
Hay que rellenar los campos de arriba y pulsar el botón 'Calcular' en la parte inferior. Dígitos decimales se separan con el punto. Cuando el resultado no sea favorable, podremos modificar algunos datos de entrada y pinchar de nuevo en 'Calcular'.
El tipo de tubería y diámetros ofrecidos en el menú son los más empleados en instalaciones de riego. Para otro tipo de tubos, o si se quisiera emplear más que dos tamaños de tubos en la misma línea, sería aconsejable leer el libro 'Riego en 3 pasos'.
Desarrollado por www.lotusmallorca.com, 2014. Se permite emplear la aplicación en otros sitios WEB siempre y cuando se citara la fuente.

 

Evaluación de una línea abierta de aspersores o difusores.

Volver a la página de todas nuestras aplicaciones del diseño de riego.